Las mujeres somos cíclicas

Entendiendo el ciclo menstrual y su relación con nuestro estado físico y emocional

No somos volátiles, no estamos locas: Somos cíclicas.

Cada mujer tiene un ciclo menstrual diferente pero en todas nosotras el ciclo está influido por un gran número de hormonas ováricas y otras procedentes del cerebro, más exactamente del hipotálamo e hipófisis.

Las concentraciones hormonales en nuestra sangre y las proporciones entre ellas van a determinar el inicio del ciclo.

¡Vamos a verlo!

FASE MENSTRUAL

Un nuevo ciclo comienza con el primer día de regla.

Estos primeros días de la fase menstrual se caracterizan por retención de líquidos, sensación de hinchazón, posiblemente dolor provocado por calambres, contracciones musculares del útero y mayor irritabilidad provocada por una menor tolerancia la estrés.

El ejercicio físico mejora estos síntomas, especialmente si es moderado o con mayores pausas entre series, ejercicios que no requieran un gran aporte de oxígeno.

A partir del tercer día de regla nos sentimos diferentes, el ovario ha comenzado a madurar un nuevo grupo de folículos y por lo tanto nuestra fertilidad va en aumento. Aumenta la producción de estrógenos y tenemos un sangrado más escaso, en algunas mujeres ya les ha cesado. Comienza la fase postmenstrual.

FASE POSTMENSTRUAL

Aquí mi cerebro está inundado de estrógenos, nos sentimos con mucha energía y el mundo nos parece maravilloso, queremos retos y minimizamos cualquier problema que surja.

¡A por todas!

Tenemos más fuerza y resistencia física así que podemos aprovechar estas facultades para intensificar los ejercicios.

Esta etapa dura hasta la ovulación que marcará el pico de nuestra fertilidad.

FASE POSTOVULATORIA

En estos días la progesterona aumenta y nuestro cuerpo está preparado para un embarazo, el útero también ya está acondicioneado para recibir al producto de la concepción. El interior del útero parece un buen colchón, muy esponjoso para anidar un preembrión.

En la mayoría de ciclos pasan los días y no existe un cigoto al que dar alojamiento y manutención. Nuestro organismo interpreta las señales de que no hay embarazo y envía las órdenes para que los niveles tanto de estrógenos como de progesterona disminuyan, ya no son necesarios unos niveles tan altos.

¡Otra vez será!

FASE PREMENSTRUAL

Al caer los niveles de estas hormonas nuestro ánimo empieza a decrecer, somos menos tolerantes al estrés, disminuye la líbido, aumentan las prostaglandinas y también nuestra masa corporal y la retención de líquidos. Como consecuencia podemos percibir que estamos más irritables y tenemos más necesidad de introversión. ¡Probablemente alguien de tu entorno te haya hecho algún comentario!

Nos sentimos más vulnerables, los estrógenos nos han hecho una de las peores «jugadas» que nos pueden hacer, nos abandonan y no volverán a nosotras hasta que empecemos de nuevo a estar fértiles.

No es que tengamos la regla, es que ¡Nuestro cerebro no tiene estrógenos!

Algunos autores lo denominan síndrome premenstrual que se verá acompañado por cambios físicos como los que mencionaba el primer día de regla.

Es normal sentir incluso ganas de llorar, aunque algunas mujeres argumentan que esta etapa de mayor sensibilidad les abre un mundo de creatividad y un pensamiento alternativo.

Interesante, me gusta, esto también podemos aprovecharlo.

En conclusión no estamos locas, ni somos histéricas:

Somos cíclicas

Comprender esto nos ayuda a vivir estos cambios de una forma más consciente y positiva.

Alternativas al tampón

¿Qué elementos alternativos tenemos al tampón?

Las mujeres reglamos de media unos 1900 días en toda una vida. Veamos varios métodos de higiene menstrual alternativos a la compresa/toalla o el tampón convencional

Ropa interior reutilizable y compresas de tela

Estas prendas especiales para la regla deben lavarse en agua fría, intentando no usar suavizantes ya que crearían una capa hidrófoba que disminuye la absorción. Para finalizar es aconsejable secar al sol.

Son métodos naturales y sostenibles.

Copa menstrual

Es un pequeño continente de plástico blando que recoge el fluido menstrual sin absorberlo. Es hipoalergénico, respeta el pH y la flora vaginal.

Su uso es muy sencillo,  doblamos longitudinalmente y lo introducimos tal y como aparece en la imagen.

Snapshot_10

Una vez dentro de la vagina se abre y queda sellado por las paredes vaginales impidiendo la salida del contenido, a pesar de que nos tumbemos o cambiemos de posición.

Tras terminar con nuestro periodo de regla lo lavamos primero con agua y jabón y después lo podemos esterilizar con agua hirviendo hasta nuestro próximo ciclo.

Una de las principales ventajas es la relación que creas con tu regla, aprendes mucho de ella como la cantidad o el color real que no se aprecia con otros métodos.

El coste es de unos 20-30 euros en farmacias y tiendas on-line. También se venden en páginas chinas  por un euro aunque estas últimas no las he usado ni conozco su garantía.

Esponja vaginal sintética

Es un pequeño dispositivo de poliuretano que absorbe la menstruación.

Está lubricada para facilitar su inserción, dentro de los dispositivos intravaginales es uno de los más sencillos de introducir por la adaptabilidad del material. Además es tan blanda que se acomoda perfectamente a nuestra anatomía.

No incomoda aunque esté situada en el introito por lo que, a diferencia de los tampones, es difícil insertarla mal y que produzca dolor o molestias.Es un método que puede ser utilizado en la piscina, haciendo deporte o manteniendo relaciones coitales.

El mayor inconveniente es el precio, la unidad puede suponer un desembolso de entre 1  y 3 euros.

Esponja marina

Esta esponja natural no es un método tan estudiado para la higiene menstrual aunque muchas mujeres se han animado a usarlo.

Funciona igual que la anterior aunque habría que humedecerla previamente y retirar el exceso de agua ya que este tejido en seco es duro y bastante áspero.

Tiene un precio de 4 euros y se supone puede reutilizarse, aunque como he mencionado al principio es un método que no está tan estudiado.

__________________________________________________________

Somos mujeres diferentes y cada cual opta por sus métodos predilectos, ya sea por comodidad, precio o sostenibilidad.

Espero que esta información nos ayude a conocer sobre recursos para la higiene menstrual distintos a los convencionales y si optáis por el uso del tampón o compresa es porque lo queréis así y no por carecer de otras opciones.