#NoEsNo. También en el embarazo

  Una inducción de parto sin el consentimiento de la mujer es una violación, como bien dice la psiquiatra Ibone Olza. Una mujer y por supuesto también cuando está embarazada, puede negarse a cualquier intervención sanitaria, Ley 41/2002 de autonomía del paciente. Más cuando existen alternativas a dichas intervenciones amparadas por la ciencia. En este … Leer más

Donar sangre de cordón umbilical

 ¿Has pensado en donar o almacenar sangre de cordón umbilical en tu parto?

¿Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve?

 

La sangre del cordón umbilical contiene las llamadas “células madre sanguíneas”, especializadas en la renovación de todas las células de la sangre (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas).

En la década de los 90 comenzaron a realizarse trasplantes de células madre procedentes de la sangre de cordón umbilical (SCU) a pacientes cuya médula ósea estaba enferma, verificándose que se obtenían claros éxitos terapéuticos.

De hecho en la actualidad la principal utilidad de la sangre de cordón umbilical (SCU) son los trasplantes.Hoy en día se realizan trasplantes con SCU, médula ósea (MO) o Sangre Periférica (SP) procedente de un donante.

No obstante cuando se indica un trasplante se realiza la búsqueda tanto de donantes de MO/SP, como de SCU entre todas las unidades  almacenadas.

La sangre de cordón umbilical normalmente se desechaba pero desde que se abrió la posibilidad de su empleo para trasplante, comenzaron a guardarse las unidades y así fueron creándose los bancos públicos de SCU en todo el mundo.

La donación altruista y pública de SCU implica que todos los cordones almacenados en estos bancos quedan disponibles para ser utilizados  en el trasplante de cualquier enfermo compatible que lo necesite.

Asimismo actualmente se está investigando con aquellas células de SCU que no son útiles para el trasplante y en un futuro estas investigaciones podrían tener repercusiones en el tratamiento de  enfermedades no hematológicas.

 

¿Quién puede ser donante de Sangre de Cordón Umbilical?

Puede ser donante de sangre de cordón cualquier embarazada sana mayor de 18 años,  con un embarazo normal (no patológico) y  un parto que transcurra sin complicaciones.

 

¿Cómo hacerse donante de Sangre de Cordón Umbilical?

Cuando una embarazada desea ser donante de sangre de cordón umbilical, debe dirigirse a uno de los Bancos de Sangre de Cordón existentes en España o a una de las maternidades autorizadas.

Previamente a la donación se le deberá informar sobre el proceso y firmará, en el caso de estar de acuerdo, un Consentimiento Informado.

Para la donación de la sangre de cordón umbilical resulta imprescindible realizar lo siguiente:

1).- Una historia clínica detallada a la madre acerca de las posibles enfermedades infecciosas, hematológicas o de cualquier otro tipo que contraindiquen el empleo de la sangre de cordón.

2).- La realización a la madre en el momento del parto de un análisis de sangre para descartar cualquier proceso infeccioso que pudiera ser transmisible a la sangre del cordón, en especial, los test de la hepatitis B y C, HIV y sífilis, entre otros.

3).- Un examen clínico de su bebé al nacimiento y opcionalmente después de los 3 meses realizado por un pediatra.

Cualquier resultado patológico que resulte en los estudios realizados con motivo de la donación de la sangre de cordón, será comunicado a la madre por el médico responsable.

La sangre del cordón umbilical será criopreservada y eventualmente empleada para la realización de un trasplante a cualquier paciente anónimo del mundo que lo precise, sin otra preferencia que la mejor compatibilidad posible.

No se entregará ninguna compensación económica ni de ningún otro tipo por la donación de la sangre de cordón umbilical.

 

¿Cómo se realiza la extracción de la sangre del cordón umbilical?

La recolección de la sangre del cordón se realiza en el momento del parto. Después de la sección del cordón umbilical se realiza una simple punción del cordón umbilical mientras que la placenta está todavía en el útero y se recolecta la sangre contenida en el cordón en una bolsa específica para ello.

La extracción de SCU es totalmente inocua tanto para la madre como para el bebé, pero no estará indicada cuando se presenten complicaciones en el parto que alteren la salud materna y/o fetal y dicha extracción pueda interferir en la atención adecuada a la madre o al recién nacido.

 

¿Tiene alguna utilidad el almacenamiento de la sangre de cordón umbilical para uso autólogo (es decir, almacenarlo para el eventual uso en el propio niño)?

Múltiples expertos en el ámbito de la medicina y especialmente en el del trasplante de progenitores hematopoyéticos se han expresado en contra del almacenamiento autólogo de la SCU por la poca utilidad reconocida que tiene.

Además existen resoluciones de la Comisión Nacional de Trasplante de nuestro país y de la propia Comisión Europea y del Consejo de Europa expresando su oposición o cuanto menos sus grandes dudas ante estos bancos que guardan de forma autóloga la sangre del cordón umbilical.

Hay que tener presente que no todas las unidades de SCU que se extraen son válidas o aptas para trasplante. En torno a un 20% de las unidades no presentan celularidad adecuada (que es el número de células que la unidad debe tener para considerarlas aptas para trasplante).

Hay que añadir otro porcentaje de unidades que se descartan por contaminación en su traslado, ascendiendo hasta un 40%  las  que no son finalmente utilizables tras su extracción, pues no llegan a cumplir los estándares de calidad que se requieren para ser utilizadas en trasplantes.

Por otra parte y lo más importante, las probabilidades de que una unidad de SCU almacenada de forma autóloga sea utilizada finalmente por el propio niño  son extremadamente bajas.

El motivo es que la práctica totalidad de las indicaciones de trasplante en la infancia se deben a enfermedades que tienen una base genética o congénita y, por lo tanto, pueden estar presentes en las células del cordón.

Es más, una vez hecho el diagnóstico de enfermedad,  la unidad de SCU se descartaría para el eventual trasplante del niño o de cualquier otro paciente.

Hasta el momento solo se han publicado en el mundo 9 casos de trasplante de estos cordones (siempre en enfermedades adquiridas, no congénitas) frente a los más de 20.000 trasplantes efectuados en el mundo.

En el caso de que uno de estos niños de los que se ha guardado el cordón tuviera necesidad de un trasplante por leucemia o enfermedad congénita, tendría que recurrir a un cordón de un banco público.

Siempre que haya indicación de guardar el cordón para algún otro miembro de la familia con determinada enfermedad ésta se podrá hacer en un banco público con las mismas garantías que cuando la donación se hace para terceras personas, pero almacenándola para su propia familia.

La madre de la madre

38614806_2575924869088131_3339697235712540672_n

Mientras los ojos del mundo están en el bebé que acaba de nacer, la madre de la madre ve a su hija, recién convertida en madre.

El papel de abuela puede esperar, porque es su niña quien llora, con sus pechos doloridos.

La madre de la madre frota ropa manchada de caca, barre el piso, asegura un almuerzo. Compra camisones con botón lava sábanas sucias de leche y sangre. Sabe lo duro que es volverse madre.

En el silencio de la madrugada, piensa en la hija, despierta. ¿Cuántas veces ha sido? ¿Aguantará la mañana con una sonrisa? y le lleva algo caliente y su postre favorito y puede ver todo lo que le pasa a su hija, a la nueva madre, mejor y antes que nadie.

Ocupada, la madre de mamá sufre en silencio. En cada elección de su hija, recuerda las propias.

Delante de la nueva madre, nuevo bebé, mucha leche y tanto regazo, cuestiona todo lo que hizo, hace tiempo. Tiempo que no vuelve.

Si hoy es lo que se tiene, entonces hoy es lo que es. Mira a los ojos, trae pan y café con leche . Ese es el regazo, esa es la leche ahora . Aquí y ahora, presente.

La madre de mamá ayuda a su hija a volar. Cuida todo lo que está en sus manos para que se reconstruya, descubre su nueva identidad. Ahora es madre, pero siempre será su hija.

Toda madre recién nacida necesita el cuidado de otra mujer que entienda lo frágil que es este momento. La madre de la madre puede ser una hermana, suegra, amiga, vecina, tía, abuela, cuñada, conocida. El hecho es que el puerperio necesita unión femenina, de esa comprensión que sólo otra madre puede tener. Tribu femenina pero sobre todo y si es posible «a mamá» a la madre de la nueva madre.

– Autor Desconocido –
Imagen Liz Cook

Esta es la historia de porqué no quería un parto en casa

Hoy os dejo un testimonio de un embarazo y parto que me emocionó cuando lo leí, así que he pedido permiso para publicarlo en nuestra web. Aquí va: Os voy a contar una historia, de esas que cuento a veces. Esta es la historia de Por que NO quería “Un Parto en casa”. El día […]

Plan de parto

¿Necesito un plan de parto?

Alguna vez, nos preguntamos la utilidad del plan de parto, en principio no parece una herramienta muy útil presuponiendo que hemos elegido un buen hospital con profesionales que basan su práctica en la evidencia

¿Es necesario escribir los deseos y derechos de las mujeres en un papel?

Efectivamente el plan de parto tiene un valor y ofrece sus ventajas en muchas circunstancias, especialmente en aquellos partos atendidos en un hospital donde profesional y paciente no se conocen y hay gran variabilidad de actuaciones según el equipo de guardia.

Por suerte, este último factor cada vez es menos importante gracias a que cada vez hay más profesionales que respetan la clínica basada en la evidencia.

El plan de parto es un documento en el que una mujer embarazada puede escribir sus preferencias sobre el proceso de su parto y el nacimiento de su hijo.

Esta información escrita también ayuda a los profesionales a entender las prioridades de la mujer, a la vez que sirve de elemento de participación de la protagonista sobre su parto.

Se puede elaborar y modificar en cualquier momento, idealmente se realiza en el tercer trimestre.

Este documento no contempla la realización de prácticas desaconsejadas y que han demostrado ser perjudiciales en el curso de un parto normal.

No sustituye a la información que la matrona ofrecerá a la mujer durante el embarazo. No sólo durante la consulta, la mujer recibe mucho apoyo y conocimientos en las clases de preparación al parto para poder elegir de manera informada y tener una experiencia más satisfactoria.

Veamos algunos de los temas más habitualmente tratados en los planes de parto:

  • Acompañamiento en nuestro parto, el nombre de la persona que lo hará.
  • Condiciones durante la dilatación: Posibilidad de libertad de movimientos, comer, beber durante el proceso…
  • Facilidades para el alivio del dolor, epidural, óxido nitroso, otros calmantes, métodos físicos, dilatación en bañera, hipnosis, relajación…
  • Condiciones de intimidad en la sala.
  • Autorización de inyección de vitamina K o profilaxis vía oral al recién nacido.
  • Elección del tipo de alimentación.
  • Contacto piel con piel inmediato o no con nuestro bebé.
  • Cohabitación con nuestro hijo/a.
  • En caso de incapacidad de la madre (cirugía con anestesia general, por ejemplo) qué persona estará con el bebé.
  • Restricción de visitas durante la estancia en el hospital.

Ventajas de elaborar un plan de parto:

  • Mejora la información sobre todo el proceso.
  • Clarifica tus prioridades y las cosas que realmente te parecen importantes.
  • Aumenta tu participación (y la de tu pareja) en el parto.
  • Ayuda a los profesionales a conocerte más.

Desventajas del plan de parto

  • Aún hoy existe hospitales (pocos) donde no se admiten estos documentos a pesar de ser un derecho de las mujeres.
  • En algunos contextos como el parto planificado en casa no es tan necesario un plan de parto. Las mujeres conocen a la matrona que las va a atender todo el proceso y ésta a su vez conoce los deseos de la mujer.
  • Hay algunos pocos casos en los que se crean altas expectativas (peticiones poco realistas teniendo en cuenta el historial clínico) cuando se escribe el plan de parto. Esto ocurre especialmente cuando no se ha recibido asesoramiento por una matrona o ginecólogo.

Existen diversas plantillas para la elaboración del plan de parto, os dejo tres ejemplos:

Plan de parto Ministerio de Sanidad

Ejemplo de plan de parto

Modelo plan de parto

Los planes de parto son documentos con valor de consentimiento informado, estando este validado por la Ley 41/2002 de 14 de noviembre, Ley Básica reguladora de la autonomía del paciente. En él deberá aparecer los datos de la gestante, así como su firma.

¿Dónde se puede entregar el plan de parto?

Pregunta a tu matrona para saber cómo se puede incorporar a tu historia clínica o bien, puedes entregarlo en el servicio de atención al usuario del hospital, personalmente o bien por correo administrativo. En este caso, conservarás copia sellada que acredite su presentación.

¿En tu hospital se practica piel con piel?

¡Ayyy qué bonito es hablar del contacto piel con piel y más bonito aún es sentirlo! La sensación placentera de contactar con tu bebé al otro lado de la piel, con su cuerpo caliente, mojado y tú embriagada por su olor único, tan animal, tan natural.  Felicidad. Revisa si en tu hospital se practica CPP … Leer más