Cómo elegir un biberón

Si necesito comprar un biberón ¿En qué debo fijarme?

Ya sabemos que la lactancia materna directa es la mejor forma de alimentar a nuestros hijos.

La Organización Mundial de la Salud nos recomienda hacerlo de una forma exclusiva y a demanda durante los 6 primeros meses y a continuación de forma complementada durante, al menos, dos años.

https://www.who.int/topics/breastfeeding/es/

Esta es la teoría, también sabemos que en la vida real aparecen escenarios en los que se hace necesario tener una ayuda, una persona, una herramienta que nos apoye en la ardua tarea de alimentar a nuestro bebé.

Hay varios utensilios para alimentar a nuestro hijo si lo que necesitamos es una ayuda puntual y queremos continuar con la lactancia materna. Existe entre otros, el método dedo-jeringa, existen los vasitos de lactancia, las cucharas y los biberones, por poner lo ejemplos más conocidos.

BIBERONES

Hoy vamos a hablar de qué debemos observar cuando compramos un biberón:

Lo ideal es emplear el método Kassing si no queremos estropear la lactancia, con este método intentamos que el bebé se esfuerce más para alimentarse.

En cuanto a la tetina:

Lo más recomendados es elegir una tetina blandita y con forma muy alargada (especialmente si vamos a optar por el método Kassing).

Da igual si la forma es redonda o anatómica. No ha demostrado una forma ser superior a la otra.

Las hay de distintos materiales, en función de si mi bebé tiene o no alergias. Las más comunes son silicona y látex.

También hay diferencias dependiendo del número de agujeros por los que se transfiere la leche. Solemos encontrar: Flujo lento, medio y rápido. Idealmente para el recién nacido escogeremos un flujo lento, se lee fácilmente en el rótulo, normalmente lleva un sólo agujero.

En cuanto a la botella:

Las hay de diferente tamaño dependiendo normalmente de la edad del bebé y de la cantidad de comida que ingiera.

El material más recomendado es el vidrio para evitar el uso de plásticos y evitar la migración de

tóxicos a la leche aunque también tiene sus inconvenientes como el mayor peso y su fragilidad.

Inconvenientes de las botellas de plástico:

Los materiales derivados del plástico tienden a adherir olores y sabores.

Tienen menor durabilidad.

Con el tiempo se transforman y se opacan, pierden la transparencia.

¿Cómo preparar el biberón?

Nos lavamos bien las manos.

Con leche materna:

  • Recomendamos descongelar la leche de forma lenta.
  • Para calentar se prefiere el calentamiento por contacto que por microondas.
  • Se introduce el biberón en un recipiente con agua caliente hasta que se temple. Antes de comenzar a alimentar comprobaremos que la leche no esté demasiado caliente, nos podemos poner unas gotas en la muñeca.

Si es con fórmula:

  • Si es una presentación líquida, directamente se debe verter la cantidad correspondiente en el biberón y calentarlo.
  • Si es en polvo necesitamos la inclusión de agua para disolver.
  • Si no hay controles sanitarios sobre el agua se debe hervir y dejar enfriar evitando no sobrepasar los 30 minutos.
  • Después debes añadir la cantidad de polvo que el bebé necesite, cierra bien el biberón y agita para que se mezclen por completo todos los ingredientes. (Asegúrate de que el líquido está por debajo de la tapa del biberón).
  • Puedes comprobar la temperatura vertiendo unas gotas en la cara interior de la muñeca y, en caso de que permanezca caliente, coloca el biberón debajo del chorro del grifo con agua fría o introdúcelo en un recipiente con agua fría.

Donar sangre de cordón umbilical

 ¿Has pensado en donar o almacenar sangre de cordón umbilical en tu parto?

¿Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve?

 

La sangre del cordón umbilical contiene las llamadas “células madre sanguíneas”, especializadas en la renovación de todas las células de la sangre (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas).

En la década de los 90 comenzaron a realizarse trasplantes de células madre procedentes de la sangre de cordón umbilical (SCU) a pacientes cuya médula ósea estaba enferma, verificándose que se obtenían claros éxitos terapéuticos.

De hecho en la actualidad la principal utilidad de la sangre de cordón umbilical (SCU) son los trasplantes.Hoy en día se realizan trasplantes con SCU, médula ósea (MO) o Sangre Periférica (SP) procedente de un donante.

No obstante cuando se indica un trasplante se realiza la búsqueda tanto de donantes de MO/SP, como de SCU entre todas las unidades  almacenadas.

La sangre de cordón umbilical normalmente se desechaba pero desde que se abrió la posibilidad de su empleo para trasplante, comenzaron a guardarse las unidades y así fueron creándose los bancos públicos de SCU en todo el mundo.

La donación altruista y pública de SCU implica que todos los cordones almacenados en estos bancos quedan disponibles para ser utilizados  en el trasplante de cualquier enfermo compatible que lo necesite.

Asimismo actualmente se está investigando con aquellas células de SCU que no son útiles para el trasplante y en un futuro estas investigaciones podrían tener repercusiones en el tratamiento de  enfermedades no hematológicas.

 

¿Quién puede ser donante de Sangre de Cordón Umbilical?

Puede ser donante de sangre de cordón cualquier embarazada sana mayor de 18 años,  con un embarazo normal (no patológico) y  un parto que transcurra sin complicaciones.

 

¿Cómo hacerse donante de Sangre de Cordón Umbilical?

Cuando una embarazada desea ser donante de sangre de cordón umbilical, debe dirigirse a uno de los Bancos de Sangre de Cordón existentes en España o a una de las maternidades autorizadas.

Previamente a la donación se le deberá informar sobre el proceso y firmará, en el caso de estar de acuerdo, un Consentimiento Informado.

Para la donación de la sangre de cordón umbilical resulta imprescindible realizar lo siguiente:

1).- Una historia clínica detallada a la madre acerca de las posibles enfermedades infecciosas, hematológicas o de cualquier otro tipo que contraindiquen el empleo de la sangre de cordón.

2).- La realización a la madre en el momento del parto de un análisis de sangre para descartar cualquier proceso infeccioso que pudiera ser transmisible a la sangre del cordón, en especial, los test de la hepatitis B y C, HIV y sífilis, entre otros.

3).- Un examen clínico de su bebé al nacimiento y opcionalmente después de los 3 meses realizado por un pediatra.

Cualquier resultado patológico que resulte en los estudios realizados con motivo de la donación de la sangre de cordón, será comunicado a la madre por el médico responsable.

La sangre del cordón umbilical será criopreservada y eventualmente empleada para la realización de un trasplante a cualquier paciente anónimo del mundo que lo precise, sin otra preferencia que la mejor compatibilidad posible.

No se entregará ninguna compensación económica ni de ningún otro tipo por la donación de la sangre de cordón umbilical.

 

¿Cómo se realiza la extracción de la sangre del cordón umbilical?

La recolección de la sangre del cordón se realiza en el momento del parto. Después de la sección del cordón umbilical se realiza una simple punción del cordón umbilical mientras que la placenta está todavía en el útero y se recolecta la sangre contenida en el cordón en una bolsa específica para ello.

La extracción de SCU es totalmente inocua tanto para la madre como para el bebé, pero no estará indicada cuando se presenten complicaciones en el parto que alteren la salud materna y/o fetal y dicha extracción pueda interferir en la atención adecuada a la madre o al recién nacido.

 

¿Tiene alguna utilidad el almacenamiento de la sangre de cordón umbilical para uso autólogo (es decir, almacenarlo para el eventual uso en el propio niño)?

Múltiples expertos en el ámbito de la medicina y especialmente en el del trasplante de progenitores hematopoyéticos se han expresado en contra del almacenamiento autólogo de la SCU por la poca utilidad reconocida que tiene.

Además existen resoluciones de la Comisión Nacional de Trasplante de nuestro país y de la propia Comisión Europea y del Consejo de Europa expresando su oposición o cuanto menos sus grandes dudas ante estos bancos que guardan de forma autóloga la sangre del cordón umbilical.

Hay que tener presente que no todas las unidades de SCU que se extraen son válidas o aptas para trasplante. En torno a un 20% de las unidades no presentan celularidad adecuada (que es el número de células que la unidad debe tener para considerarlas aptas para trasplante).

Hay que añadir otro porcentaje de unidades que se descartan por contaminación en su traslado, ascendiendo hasta un 40%  las  que no son finalmente utilizables tras su extracción, pues no llegan a cumplir los estándares de calidad que se requieren para ser utilizadas en trasplantes.

Por otra parte y lo más importante, las probabilidades de que una unidad de SCU almacenada de forma autóloga sea utilizada finalmente por el propio niño  son extremadamente bajas.

El motivo es que la práctica totalidad de las indicaciones de trasplante en la infancia se deben a enfermedades que tienen una base genética o congénita y, por lo tanto, pueden estar presentes en las células del cordón.

Es más, una vez hecho el diagnóstico de enfermedad,  la unidad de SCU se descartaría para el eventual trasplante del niño o de cualquier otro paciente.

Hasta el momento solo se han publicado en el mundo 9 casos de trasplante de estos cordones (siempre en enfermedades adquiridas, no congénitas) frente a los más de 20.000 trasplantes efectuados en el mundo.

En el caso de que uno de estos niños de los que se ha guardado el cordón tuviera necesidad de un trasplante por leucemia o enfermedad congénita, tendría que recurrir a un cordón de un banco público.

Siempre que haya indicación de guardar el cordón para algún otro miembro de la familia con determinada enfermedad ésta se podrá hacer en un banco público con las mismas garantías que cuando la donación se hace para terceras personas, pero almacenándola para su propia familia.

Verano: Mosquitos, shock térmico y golpe de calor.

Tips para evitar problemas en el embarazo durante el verano

En esta época vamos a disfrutar sin olvidar prevenir los efectos negativos del sol.

Golpes de calor

Las medidas preventivas del conocido como golpe de calor o shock térmico son muy fáciles de conocer cuando utilizamos el sentido común (estas precauciones también son aplicables al resto de animales)

A veces resultamos aburridos con el mismo discurso tooodos los años sobre cómo prevenir y aún así son numerosas las personas que llegan durante los meses de verano a centros de salud y hospitales con esta sintomatología.

Recordemos que nuestro organismo constituye una maquinaria excelente, aunque tiene sus limitaciones. Cuidemos nuestro cuerpo ante condiciones ambientales adversas como son las altas temperaturas.

 

Picaduras de mosquitos.

No todos los mosquitos son iguales, diferentes mosquitos diseminan distintos virus en diferentes momentos del día.

REPELENTES SEGUROS Y EFECTIVOS:

  • DEET
  • PMD (Permetrina)
  • Icaridina

Por el contrario, no hay evidencia para recomendar los anti-mosquitos eléctricos, las pulseras repelentes o la ingesta de hierbas.

Sabemos que los agentes repelentes químicos conocidos son incapaces de proteger a una distancia superior de 4 centímetros del lugar donde se ha aplicado.

El efecto de la citronela es muy limitado, al igual que el de los aceites botánicos cuya efectividad es inferior al DEET o la PMD.

 

MODO DE USO:

Los repelentes químicos deben aplicarse en áreas expuestas, no por debajo de la ropa.

La reaplicación frecuente no es necesaria.

Si lo vamos a usar al mismo tiempo que una crema con protección solar debemos aplicar en primer lugar el protector y después el repelente.

Para evitar el contacto accidental con los ojos es buena idea lavarnos bien las manos tras su aplicación.

El DEET aplicado sobre la piel no presenta riesgos para el feto en desarrollo. Se han visto efectos de toxicidad con muy altas dosis (por inhalación masiva o ingesta del producto).

 

LA PROTECCIÓN MÁS EFECTIVA:

Evitar zonas endémicas.

Usar barreras físicas en zonas de alto riesgo: Ropa que cubra brazos y piernas. Redes mosquiteras.

Aplicación de Permetrina en la ropa, no sobre la piel. (Dura varios lavados)

Aplicación de DEET sobre la piel a una concentración no inferior a 20%

 

PARA BEBÉS MENORES DE 2 MESES:

  • No usar DEET ni otros químicos repelentes.
  • Ropa que cubra brazos y piernas.
  • Uso de redes mosquiteras.

 

Todas estas precauciones son especialmente relevantes en zonas endémicas de virus Zika, Chikunguya, dengue o virus del oeste del Nilo.

Fuentes: CDC, Enviromental protection agency, Agencia de Protección Ambiental (EPA).

 

Edad ideal para tener hijos

¿Cuál es la edad idónea para tener hijos? Esta es una cuestión que puede responderse desde distintas perspectivas,  biológica o reproductiva, sociológica y psicológica. Como matrona, os voy a hablar de la mejor edad para tener descendencia desde la perspectiva reproductiva, o dicho de otra forma, el rango de edad donde un embarazo, parto y … Leer más

¿Queremos ser madres?

 

Cuando llegamos a una edad, es común preguntamos si queremos ser madres

Sabemos que llegará un día en el que no queden ovocitos sanos para ovular, que llegado un momento no nos será tan fácil conseguir embarazo y si no lo pensamos nosotras no faltará alguien que nos lo recuerde.

Diariamente aparecen en consulta mujeres que han decidido buscar embarazo. Lo preocupante es que en algunos casos no lo quieren realmente y ni siquiera son totalmente conscientes de ello. Su ilusión por tener un hijo viene motivada por otros factores distintos al verdadero  deseo de ser madre.

Y a veces nos encontramos con mensajes tipo:

Me han informado que si quiero ser madre biológica no puedo retrasarme, pero no tengo trabajo estable, estoy comenzando con mi pareja…

Sí, he decidido quedar embarazada. ¿En algún momento tendría que ponerme no?

En otros casos, amigos, conocidos y familia, el entorno social tienen unas expectativas y algunas mujeres quieren cumplirlas.

Hay ocasiones que la pareja desea fervientemente tener hijos y ella cede a estos deseos.

A veces, la decisión de tener hijos está condicionada por el punto en el que se encuentra una relación de pareja, hay quien opina que tras años de relación se encuentran en un punto muerto y es necesario cambiar algo o tener un hijo.

 Llevamos ya un tiempo juntos en los que no hay entusiasmo, es una vida monótona, tenemos que dar un salto en la relación.

Algunas mujeres lo deciden de forma unilateral y optan por quedar embarazadas sin el consentimiento de su pareja esperando evitar el abandono de su amante con la llegada de un hijo. Sí, aunque suene muy rocambolesco y a escena de telenovela existen estos casos.

Hay personas que lo hacen para asegurarse una vida sin soledad. Los hijos no te abandonan, piensan y ellos van a vivir al menos hasta el final de mis días.

 

En todos estos casos existe un uso de la maternidad en forma de herramienta, como un medio para obtener un fin. Estos ejemplos describen situaciones en las que la decisión de ser madre no está basada en el deseo intrínseco de serlo sino en base a conseguir algo más.

Es importante ser honestas con nosotras mismas y conocer qué nos ha llevado a tomar una decisión.

Cuando hablamos de consecuencias no me refiero únicamente al hecho de ser una madre arrepentida, que es uno de los posibles efectos colaterales.

Parte de estas visiones negativas y pobre adaptación a la maternidad vienen por el origen del deseo de ser madre, que actúa, entre otras muchas causas, como factor predisponente.

 

Madres arrepentidas las hay, no se trata de que esta generación sea más egoísta o inmadura, siempre ha existido este lamento y ahora se ha perdido en parte el tabú para decirlo abiertamente. Son más visibles.

Aparecen en consulta, en medios, redes sociales, madres arrepentidas. En muchas ocasiones no lo confesarán abiertamente, dependerá del círculo de personas y de la comodidad que sientan en el momento de expresar este sentimiento porque quien no les entiende les etiqueta de personas egoístas, trastornadas o débiles.

Y aparecen mensajes del tipo:

¿Era esto lo que quería?

Me arrepiento de haber tenido hijos, aunque los quiero.

Adoro a mis hijos con locura, pero me arrepiento de ser madre.

Si pudiera volver atrás no sería madre. Tengo razones para odiar a los niños.

Es una penitencia y una responsabilidad que si pudiera volver atrás no asumiría.

Son madres y padres desesperados, defraudados, irrealizadas o simplemente aburridos. Pueden pasar inadvertidas, como madres bien adaptadas y felices, madres que se esfuerzan en la crianza de sus hijos. Aunque a veces debajo de esa superficie exista una historia de incomprensión y arrepentimientos.

Porque quizás han sido presionadas a la maternidad para después desembocar en el vacío y la soledad.

 

Madres tóxicas

Otra de las consecuencias que se pueden observar por esta falta de deseo es llegar a convertirnos en un tipo de madre tóxica. Sí, existen en el mundo este tipo de madres.

Se trata de mujeres muy egoístas o infantiles  que filtran el mundo a través de su necesidades. Mujeres con amargura cuya vida no se parece a lo que esperaban, profundamente infelices, que usan a sus hijas proyectando en ellas su insatisfacción. Hay diferentes formas de madres tóxicas, pero todas incluyen manipulación y falta de empatía.

Para evitar convertirnos en uno de esto tipos de madres debemos asegurarnos cuáles son nuestros verdaderos deseos.

Normalmente cuando una mujer realmente quiere ser madre tiene pocas dudas al respecto.

A pesar de no tener todos los factores a favor sienten que ya están listas, desean y sueñan con serlo. Piensan en el hijo que tendrán en sus brazos, por el que entregarán muchas cosas, incondicionalmente y este deseo suele ser más potente que el razonamiento sobre si las circunstancias son o no las óptimas.

 


Este contenido se sitúa dentro del formato reflexión, diferente a otros posts basados en evidencias. Para escribirlo he tomado en cuenta algunas de las experiencias en mi práctica diaria ;)

 

 

 

 

 

Bebidas saludables en el embarazo

En el embarazo sentimos que tenemos la mayoría de bebidas restringidas. Conozcamos algunas de las opciones que podemos tomar cuando salimos de casa, muchas de ellas tan deliciosas que pasarán a ser nuestras bebidas favoritas. Agua Debe ser nuestra principal bebida por ser la más hidratante, debemos ingerir un mínimo 1,5 o 2 litros de … Leer más

¿En tu hospital se practica piel con piel?

¡Ayyy qué bonito es hablar del contacto piel con piel y más bonito aún es sentirlo! La sensación placentera de contactar con tu bebé al otro lado de la piel, con su cuerpo caliente, mojado y tú embriagada por su olor único, tan animal, tan natural.  Felicidad. Revisa si en tu hospital se practica CPP … Leer más

Colecho y ambiente seguro para el sueño

¿Es recomendable el colecho? La respuesta corta es sí.

La respuesta larga viene a continuación.

Ciclos de sueño corto, con muchos despertares.

Los ciclos de sueño de los recién nacido son muy cortos, con fases REM alargadas (función vital para conseguir la madurez de su cerebro), duermen entre 14 y 18 horas.

Los primeros días despertarán básicamente para comer y, paulatinamente, van mostrando más actividad en los periodos de vigilia, no sólo para ingerir alimento.

Mi recomendación es que por el día permitamos los ruidos y sonidos habituales de nuestro día a día, además de luz natural en la casa y por la noche todo lo contrario, un ambiente tranquilo y poco iluminado. Así el bebé y su cerebro distinguirán y entenderán  las diferencias noche/día.

Colecho vs cohabitación

Nos preguntamos cuál es el mejor modelo para permitir el sueño y descanso de los bebés: Permitir que duerman en una cuna en una sala independiente, practicar cohabitación (co-sleeping) o quizás el colecho sea la mejor opción (bed-sharing).

Algo que está bastante claro en todos los estudios es que el niño debe dormir en un ambiente próximo a su madre.

Actualmente muchas sociedades científicas recomiendan la (cohabitación), en su propia cuna, sin compartir la cama con ella (colecho) como:

  • Asociación Americana de Pediatría.
  • El Instituto Nacional de la Salud Infantil y Desarrollo Humano de los Estados Unidos de América La Academia Canadiense de Pediatría.
  • El Ministerio de Salud de Israel.
  • Ministerio de Salud Australiano.
  • Fundación Holandesa para la Prevención y el Estudio de la Muerte Súbita Infantil.
  • Asociación de Muerte Súbita Irlandesa.
  • Sociedad Internacional para el Estudio y Prevención de la Muerte Perinatal e Infantil (ISPID).
  • Fundación Argentina para el Estudio y Prevención de la Muerte Súbita Infantil y Perinatal (FEMIP).
  • Asociación Española de Pediatría.
  • Fundación para el Estudio de la Muerte Infantil del Reino Unido.

 El SMSL supone una de las experiencia más angustiosas que pueden vivir unos padres. En la actualidad sigue siendo unas de las principales preocupaciones de salud en el recién nacido a nivel mundial.

Si queremos aumentar la seguridad de nuestro hijo y disminuir el riesgo de SMSL una de los principales  factores será la posición al acostarlo. Déjalo en posición supina, boca arriba. La campaña ponle a dormir boca arriba supuso la reducción del 50% de las muertes por SMSL.

En alguna ocasión se ha lanzado el mensaje de que el colecho podría aumentar el SMSL pero esto no es así, incluso algunos estudios sugieren que podría ser factor protector si los padres no son fumadores ni han ingerido alcohol u otras drogas, que no exista obesidad en los padres y que no se practique colecho en el sofá o en el sillón.

Razones por las que el bebé se beneficia de dormir con sus padres.

  1. Favorece y facilita la lactancia materna.
  2. Tranquiliza a los padres
  3. Fortalece el vínculo. Muchas prácticas de la crianza con apego favorecen el vínculo afectivo entre los progenitores y sus pequeños, nos da la oportunidad de compartir ese tiempo tan valioso con contacto físico y emocional, esto favorece mayor vínculo y conexión entre nosotros.
  4. Recién nacidos más tranquilos. Los bebés sabrán que estás ahí y se sienten protegidos, apego seguro.
  5. Los niños duermen mejor. Cuanto más tiempo tardemos en acudir al llanto de nuestro pequeño más llorará y más tardará después en calmarse.
  6. Disminuye los episodios de llanto.

Al final, la decisión de dormir o no con tu bebé es algo personal y depende de cómo cada familia se organice.

Recordad que uno de los aspectos más importantes en una crianza saludable es que vosotras estéis bien, durmáis y estéis descansadas para poder construir una buena relación con el bebé.

La importancia de la lactancia durante la noche.

 

Suele ocurrir que, cuando tenemos un bebé, después del esfuerzo de un parto, las visitas, las molestias físicas, el nuevo rol de madre y la demanda constante de una nueva criatura, sólo queremos llegar a la cama para poder disfrutar de un merecidísimo descanso y, sin embargo, me dicen que debo alimentar a mi bebé también durante la noche… :O

En este vídeo hablo de forma resumida lo que ya conté en el siguiente blog como post invitado:

Lactancia durante la noche. Silvia Garrido en Viviendomontessori.

¿Qué os ha parecido? ¿Cómo vivisteis vosotras las primeras semanas con vuestro bebé?

 

Guía jurídica de lactancia materna

Un documento de 24 páginas para poder defender tus derechos como madre lactante. Preguntas y respuestas acerca del amamantamiento y la conciliación en el contexto laboral. Guía Jurídica de Lactancia Autoras: Rosario Carmona Paredes y María del Carmen Gómez Cerdán, profesora y estudiante de Clínica Jurídica de la Universidad Miguel Hernández de Elche  y con la Asociación La … Leer más