Cómo elegir un biberón

Si necesito comprar un biberón ¿En qué debo fijarme?

Ya sabemos que la lactancia materna directa es la mejor forma de alimentar a nuestros hijos.

La Organización Mundial de la Salud nos recomienda hacerlo de una forma exclusiva y a demanda durante los 6 primeros meses y a continuación de forma complementada durante, al menos, dos años.

https://www.who.int/topics/breastfeeding/es/

Esta es la teoría, también sabemos que en la vida real aparecen escenarios en los que se hace necesario tener una ayuda, una persona, una herramienta que nos apoye en la ardua tarea de alimentar a nuestro bebé.

Hay varios utensilios para alimentar a nuestro hijo si lo que necesitamos es una ayuda puntual y queremos continuar con la lactancia materna. Existe entre otros, el método dedo-jeringa, existen los vasitos de lactancia, las cucharas y los biberones, por poner lo ejemplos más conocidos.

BIBERONES

Hoy vamos a hablar de qué debemos observar cuando compramos un biberón:

Lo ideal es emplear el método Kassing si no queremos estropear la lactancia, con este método intentamos que el bebé se esfuerce más para alimentarse.

En cuanto a la tetina:

Lo más recomendados es elegir una tetina blandita y con forma muy alargada (especialmente si vamos a optar por el método Kassing).

Da igual si la forma es redonda o anatómica. No ha demostrado una forma ser superior a la otra.

Las hay de distintos materiales, en función de si mi bebé tiene o no alergias. Las más comunes son silicona y látex.

También hay diferencias dependiendo del número de agujeros por los que se transfiere la leche. Solemos encontrar: Flujo lento, medio y rápido. Idealmente para el recién nacido escogeremos un flujo lento, se lee fácilmente en el rótulo, normalmente lleva un sólo agujero.

En cuanto a la botella:

Las hay de diferente tamaño dependiendo normalmente de la edad del bebé y de la cantidad de comida que ingiera.

El material más recomendado es el vidrio para evitar el uso de plásticos y evitar la migración de

tóxicos a la leche aunque también tiene sus inconvenientes como el mayor peso y su fragilidad.

Inconvenientes de las botellas de plástico:

Los materiales derivados del plástico tienden a adherir olores y sabores.

Tienen menor durabilidad.

Con el tiempo se transforman y se opacan, pierden la transparencia.

¿Cómo preparar el biberón?

Nos lavamos bien las manos.

Con leche materna:

  • Recomendamos descongelar la leche de forma lenta.
  • Para calentar se prefiere el calentamiento por contacto que por microondas.
  • Se introduce el biberón en un recipiente con agua caliente hasta que se temple. Antes de comenzar a alimentar comprobaremos que la leche no esté demasiado caliente, nos podemos poner unas gotas en la muñeca.

Si es con fórmula:

  • Si es una presentación líquida, directamente se debe verter la cantidad correspondiente en el biberón y calentarlo.
  • Si es en polvo necesitamos la inclusión de agua para disolver.
  • Si no hay controles sanitarios sobre el agua se debe hervir y dejar enfriar evitando no sobrepasar los 30 minutos.
  • Después debes añadir la cantidad de polvo que el bebé necesite, cierra bien el biberón y agita para que se mezclen por completo todos los ingredientes. (Asegúrate de que el líquido está por debajo de la tapa del biberón).
  • Puedes comprobar la temperatura vertiendo unas gotas en la cara interior de la muñeca y, en caso de que permanezca caliente, coloca el biberón debajo del chorro del grifo con agua fría o introdúcelo en un recipiente con agua fría.

Cesárea. ¿Cómo debo cuidarme?

 

CAMINAR:
Deambulación temprana pasadas 6 horas tras la cirugía. Al menos durante 5 minutos y 4 veces al día.

CUIDADOS DE LA HERIDA QUIRÚRGICA:
No es necesario cubrir pasadas las primeras 24 horas.

SUTURA CICATRIZ:
Será la matrona o el gine quien lo retire en consulta. Si todo va bien se retiran entre los 7-12 días postcesárea.

EJERCICIO:
Se irá haciendo progresivamente pasadas las primeras 6 semanas. Consulta con tu matrona para una valoración individualizada.

LEVANTAR PESO:
No levantar más de 6kg hasta pasadas 6 semanas postcirugía.

APÓSITO:
En condiciones normales se puede retirar tras las primeras 24 horas.

CONDUCIR:
No, mientras estés bajo los efectos de analgésicos.

ACTIVIDAD SEXUAL:
En resumen, cuando estés preparada.

ESTÉTICA DE LA CICATRIZ
Las cicatrices hay que tratarlas y si te preocupa su aspecto hay soluciones. Pide cita con tu matrona.

#HelloMatrona
#cesarea #postcesarea
#cuidadoscesárea
#cicatrizcesarea
#postpartocesarea

COVID-19, embarazo, parto y lactancia.

Actualizamos nuestros conocimientos sobre cómo afecta el coronavirus al embarazo según se publican nuevos datos y estudios.

Aunque sabéis que la información científica es reducida debido a la corta experiencia con la enfermedad.

Los primeros datos sobre cómo afecta en el embarazo llegan desde China y progresivamente tenemos más información, aunque todavía muy escasa.

 

EMBARAZO

La conclusión a la que se puede llegar es que es no ha sido identificada ninguna transmisión intrauterina hasta la fecha de todos los casos de COVID19+

En un estudio además se analizó el líquido amniótico, sangre de cordón umbilical, la garganta de los recién nacidos y leche materna de mujeres COVID19 + y en ningún fluido ha dado positivo.

Parece poco probable la transmisión transplacentaria.

Se considera poco probable que haya defectos congénitos en el recién nacido, esto lo han dicho los británicos en una guía reciente elaborada por pediatras, matronas y ginecólogos.

No parece que las embarazadas tengan un riesgo superior de contagio ni mayor riesgo de complicaciones con respecto a otros adultos sanos.

PARTO

En cuanto al parto en estos casos se sigue recomendando la vía vaginal en lugar de cesárea.

Sobre el manejo del dolor durante el parto, igual que siempre con una novedad: No se recomienda el uso de analgesia inhalatoria por el elevado riesgo de generación de aerosoles y diseminación aérea del virus.

 

 

LACTANCIA

 

Lo que se está recomendando desde la mayoría de sociedades científicas es seguir con la lactancia materna en caso de COVID+ sin síntomas, en diferido o directa.  Si es directa:

Con precauciones, lavado de manos + mascarilla.

En diferido me refiero a la posibilidad de extracción de leche materna, previo lavado de manos y que el bebé sea alimentado por otra persona.

Si la madre es COVID + y además tiene síntomas el Ministerio  de sanidad español recomienda la lactancia en diferido.

 

Finalizando y a modo de curiosidad:

Estudios en el embarazo de los virus MERS y SERS concluyeron que las embarazadas tienden a sobredimensionar los riesgos y se comprobó altos estados de ansiedad. No hay datos sobre este tema con este nuevo virus, pero parece que está ocurriendo lo mismo en cuanto a la percepción de riesgo de las embarazadas.

 

Mi mensaje es que los estudios hasta la fecha nos traen buenas noticias, así que manteneos sanas que todo va a salir bien 😉

 

Silvia Pérez Garrido

Hellomatrona.com

 

#NoEsNo. También en el embarazo

  Una inducción de parto sin el consentimiento de la mujer es una violación, como bien dice la psiquiatra Ibone Olza. Una mujer y por supuesto también cuando está embarazada, puede negarse a cualquier intervención sanitaria, Ley 41/2002 de autonomía del paciente. Más cuando existen alternativas a dichas intervenciones amparadas por la ciencia. En este … Leer más

La madre de la madre

38614806_2575924869088131_3339697235712540672_n

Mientras los ojos del mundo están en el bebé que acaba de nacer, la madre de la madre ve a su hija, recién convertida en madre.

El papel de abuela puede esperar, porque es su niña quien llora, con sus pechos doloridos.

La madre de la madre frota ropa manchada de caca, barre el piso, asegura un almuerzo. Compra camisones con botón lava sábanas sucias de leche y sangre. Sabe lo duro que es volverse madre.

En el silencio de la madrugada, piensa en la hija, despierta. ¿Cuántas veces ha sido? ¿Aguantará la mañana con una sonrisa? y le lleva algo caliente y su postre favorito y puede ver todo lo que le pasa a su hija, a la nueva madre, mejor y antes que nadie.

Ocupada, la madre de mamá sufre en silencio. En cada elección de su hija, recuerda las propias.

Delante de la nueva madre, nuevo bebé, mucha leche y tanto regazo, cuestiona todo lo que hizo, hace tiempo. Tiempo que no vuelve.

Si hoy es lo que se tiene, entonces hoy es lo que es. Mira a los ojos, trae pan y café con leche . Ese es el regazo, esa es la leche ahora . Aquí y ahora, presente.

La madre de mamá ayuda a su hija a volar. Cuida todo lo que está en sus manos para que se reconstruya, descubre su nueva identidad. Ahora es madre, pero siempre será su hija.

Toda madre recién nacida necesita el cuidado de otra mujer que entienda lo frágil que es este momento. La madre de la madre puede ser una hermana, suegra, amiga, vecina, tía, abuela, cuñada, conocida. El hecho es que el puerperio necesita unión femenina, de esa comprensión que sólo otra madre puede tener. Tribu femenina pero sobre todo y si es posible «a mamá» a la madre de la nueva madre.

– Autor Desconocido –
Imagen Liz Cook

Fármacos en el embarazo

Categorización del Riesgo del Uso de Medicamentos en el Embarazo según FDA. Aquí os comparto una lista ordenada alfabéticamente con diferentes medicamentos y principios activos y su evaluación del riesgo en el embarazo. Medicamentos en el embarazo. La Food and Drug Administration (FDA) ha establecido para los fármacos cinco categorías de riesgo (A, B, C, … Leer más

Colecho y ambiente seguro para el sueño

¿Es recomendable el colecho? La respuesta corta es sí.

La respuesta larga viene a continuación.

Ciclos de sueño corto, con muchos despertares.

Los ciclos de sueño de los recién nacido son muy cortos, con fases REM alargadas (función vital para conseguir la madurez de su cerebro), duermen entre 14 y 18 horas.

Los primeros días despertarán básicamente para comer y, paulatinamente, van mostrando más actividad en los periodos de vigilia, no sólo para ingerir alimento.

Mi recomendación es que por el día permitamos los ruidos y sonidos habituales de nuestro día a día, además de luz natural en la casa y por la noche todo lo contrario, un ambiente tranquilo y poco iluminado. Así el bebé y su cerebro distinguirán y entenderán  las diferencias noche/día.

Colecho vs cohabitación

Nos preguntamos cuál es el mejor modelo para permitir el sueño y descanso de los bebés: Permitir que duerman en una cuna en una sala independiente, practicar cohabitación (co-sleeping) o quizás el colecho sea la mejor opción (bed-sharing).

Algo que está bastante claro en todos los estudios es que el niño debe dormir en un ambiente próximo a su madre.

Actualmente muchas sociedades científicas recomiendan la (cohabitación), en su propia cuna, sin compartir la cama con ella (colecho) como:

  • Asociación Americana de Pediatría.
  • El Instituto Nacional de la Salud Infantil y Desarrollo Humano de los Estados Unidos de América La Academia Canadiense de Pediatría.
  • El Ministerio de Salud de Israel.
  • Ministerio de Salud Australiano.
  • Fundación Holandesa para la Prevención y el Estudio de la Muerte Súbita Infantil.
  • Asociación de Muerte Súbita Irlandesa.
  • Sociedad Internacional para el Estudio y Prevención de la Muerte Perinatal e Infantil (ISPID).
  • Fundación Argentina para el Estudio y Prevención de la Muerte Súbita Infantil y Perinatal (FEMIP).
  • Asociación Española de Pediatría.
  • Fundación para el Estudio de la Muerte Infantil del Reino Unido.

 El SMSL supone una de las experiencia más angustiosas que pueden vivir unos padres. En la actualidad sigue siendo unas de las principales preocupaciones de salud en el recién nacido a nivel mundial.

Si queremos aumentar la seguridad de nuestro hijo y disminuir el riesgo de SMSL una de los principales  factores será la posición al acostarlo. Déjalo en posición supina, boca arriba. La campaña ponle a dormir boca arriba supuso la reducción del 50% de las muertes por SMSL.

En alguna ocasión se ha lanzado el mensaje de que el colecho podría aumentar el SMSL pero esto no es así, incluso algunos estudios sugieren que podría ser factor protector si los padres no son fumadores ni han ingerido alcohol u otras drogas, que no exista obesidad en los padres y que no se practique colecho en el sofá o en el sillón.

Razones por las que el bebé se beneficia de dormir con sus padres.

  1. Favorece y facilita la lactancia materna.
  2. Tranquiliza a los padres
  3. Fortalece el vínculo. Muchas prácticas de la crianza con apego favorecen el vínculo afectivo entre los progenitores y sus pequeños, nos da la oportunidad de compartir ese tiempo tan valioso con contacto físico y emocional, esto favorece mayor vínculo y conexión entre nosotros.
  4. Recién nacidos más tranquilos. Los bebés sabrán que estás ahí y se sienten protegidos, apego seguro.
  5. Los niños duermen mejor. Cuanto más tiempo tardemos en acudir al llanto de nuestro pequeño más llorará y más tardará después en calmarse.
  6. Disminuye los episodios de llanto.

Al final, la decisión de dormir o no con tu bebé es algo personal y depende de cómo cada familia se organice.

Recordad que uno de los aspectos más importantes en una crianza saludable es que vosotras estéis bien, durmáis y estéis descansadas para poder construir una buena relación con el bebé.

La importancia de la lactancia durante la noche.

 

Suele ocurrir que, cuando tenemos un bebé, después del esfuerzo de un parto, las visitas, las molestias físicas, el nuevo rol de madre y la demanda constante de una nueva criatura, sólo queremos llegar a la cama para poder disfrutar de un merecidísimo descanso y, sin embargo, me dicen que debo alimentar a mi bebé también durante la noche… :O

En este vídeo hablo de forma resumida lo que ya conté en el siguiente blog como post invitado:

Lactancia durante la noche. Silvia Garrido en Viviendomontessori.

¿Qué os ha parecido? ¿Cómo vivisteis vosotras las primeras semanas con vuestro bebé?

 

Guía jurídica de lactancia materna

Un documento de 24 páginas para poder defender tus derechos como madre lactante. Preguntas y respuestas acerca del amamantamiento y la conciliación en el contexto laboral. Guía Jurídica de Lactancia Autoras: Rosario Carmona Paredes y María del Carmen Gómez Cerdán, profesora y estudiante de Clínica Jurídica de la Universidad Miguel Hernández de Elche  y con la Asociación La … Leer más